martes, 4 de diciembre de 2007

Contra Violencia hacia Mujeres: Salida al camino de la violencia

16 Días de Activismo contra Violencia hacia Mujeres: Salida al camino de la violencia
Por Las histeriqas, las mufas y las Otras - Tuesday, Dec. 04, 2007 at 2:52 PM
Instalación del camino de salida de la violencia en Obispo Trejo y Caseros, en la tarde del viernes 30 de noviembre.

Cba: 16 Días de Acti...


HAY SALIDA PARA EL CAMINO DE LA VIOLENCIA contra las MUJERES…
Y TENEMOS QUE ENCONTRARLO JUNTAS

Esta propuesta intenta mostrar cómo recorremos un camino lleno de mitos y naturalizaciones que nos llevan a sufrir distintos tipos de violencia: física, sexual, económica, verbal, simbólica, psicológica, abusos en el hogar, en la calle y en los trabajos, violencia desde los medios de comunicación, y la ejercida desde las brutales y actuales redes de trata de mujeres y niñas/os. Estas violencias se refuerzan y se van haciendo cuerpo en nosotras desde nuestra infancia por medio de mandatos de todas las instituciones: la familia, la escuela, la iglesia, el estado; que nos dicen qué cosas se esperan de nosotras y qué roles debemos cumplir.

Estamos convencidas de que existen salidas para estos caminos impuestos, que no elegimos, pero que muchas veces asumimos como si fueran propios, y los vemos como naturales.

Pensamos que para poder salir de las situaciones de violencia, tenemos que poder reconocernos en muchas otras mujeres, lograr desplazar la culpa y la victimización que sentimos cuando vemos este problema como personal, como privado, como exclusivamente propio. Sólo viéndonos en otras, reconociéndonos, identificándonos, encontrándonos, y así entendiendo que más allá de nosotras existe un sistema que justifica, ampara y reproduce la violencia, podemos comenzar a pensarnos y pensar nuestras vidas con la fuerza suficiente para emprender el camino de salida y elegir el propio. Y en este reconocernos, identificarnos y encontrarnos, poder organizarnos con otras para, por un lado y en lo inmediato, exigir al estado las garantías y el cumplimiento de las responsabilidades asumidas ante la violencia de género según nuestras definiciones, exigencias y necesidades; pero por otro, comenzar a construir en este andar y con acciones y cambios concretos una sociedad sin violencia, solidaria, de personas libres, respetuosa de las diversidades y del ambiente, sin opresiones ni explotación… más todos los sueños que podamos soñar juntas.

En esta intervención elegimos usar la nomenclatura de las señales de tránsito como una herramienta para simbolizar y sintetizar muchas de las formas que asume la violencia en este camino.

…y aquellas cosas que sabemos indispensables para vivir nuestra vida de modo pleno, libre y sin violencia.


Instalación del camino de salida de la violencia en Obispo Trejo y Caseros

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...


Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

Instalación del cami...

sábado, 20 de octubre de 2007

Feministas Inconvenientes. Marcha XXII Encuentro Nacional de Mujeres



Consignas cantadas por las Feministas Inconvenientes en la marcha del XXII Encuentro Nacional de Mujeres en Córdoba 13, 14 y 15 de octubre de 2007

Solgeronimo
20 de octubre de 2007

jueves, 27 de septiembre de 2007

28/09: Festival por el Derecho al Aborto

Por Movimiento de Mujeres Córdoba - Thursday, Sep. 27, 2007 at 12:30 AM
movimientomujerescba@hotmail.com

Campaña Nacional Por el Derecho Al

Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Día de lucha por el Derecho al Aborto

en América Latina y el Caribe

RADIO ABIERTA

FESTIVAL

28 de Septiembre – desde las 17 hs.

Plaza San Martín

Actúan

KIEV – CLARO VOX

CUERDA DE TAMBORES

En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en San Bernardo - Argentina del 18 al 24 de noviembre de 1990 con la participación de mujeres procedentes de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú se acordó declarar el día 28 de septiembre como Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe.
(De esta manera se recuerda la declaración de libertad de vientres para los hijos/as de las esclavas, sancionada en 1888 en Brasil.)

El 28 de mayo de 2005, se lanzaba en nuestro país la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seugro y Gratuito, que cuenta en la actualidad con el apoyo y adhesión de cientos de organizaciones sociales, políticas, feministas, de derechos humanos, profesionales, de todo el país. El 28 de mayo de 2007 se presentó, en el Congreso Nacional, un anteproyecto de ley de Legalización del Aborto.

Movimiento de Mujeres Córdoba

Hacia el XXII Encuentro Nacional de Mujeres - Córdoba, 13, 14 y 15 de Octubre

Para más información:

Movimiento de Mujeres Córdoba

movimientomujerescba@hotmail.com

Comisión de Prensa Cel: 156 761742

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir

LLAMAMIENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES CÓRDOBA

Invitamos a todas las mujeres a seguir bregando por salvar la vida de miles de mujeres y por el Derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.

El 28 de septiembre se conmemora, una vez más, el Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe.

Desde 1990, las mujeres salimos ese día a las calles en lucha por la construcción de una sociedad democrática, donde las mujeres decidamos sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida, donde nuestras decisiones sean respetadas y los Estados generen las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos.

Tomamos en cuenta que el aborto legal y seguro es un derecho constitutivo de los derechos humanos que para ejercerse necesita un contexto de efectiva laicidad del Estado, justicia social e igualdad de género.

En nuestro país se realizan al año entre 500.000 y 700.000 abortos clandestinos, cuya clandestinidad provoca que muera más de una mujer por día.

El Movimiento de Mujeres Córdoba DENUNCIA:

* El control de la Iglesia Católica y del Estado sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres.

* La sumisión de los poderes del Estado ante las presiones o amenazas de las jerarquías religiosas, como ha ocurrido en los últimos días con la joven discapacitada, violada en Paraná.

* La mercantilización que ocurre con la práctica clandestina del aborto.

* Los cientos de mujeres secuestradas en plena democracia por las redes de trata de personas, situación que no podría darse sin la complicidad del Estado y del poder político, judicial y policial

* Los distintos estamentos de gobierno que obstaculizan e impiden nuestro pleno ejercicio de la ciudadanía, al ignorar nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos, y la obstaculización que se hace de leyes que, aunque insuficientes, son conquistas de nuestras luchas, como el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, al que no se asignan presupuesto, capacitación profesional etc.

* La marginación social y las políticas neoliberales que continúan restringiendo nuestro acceso, como mujeres, a la salud, la educación y la seguridad social.

* La violencia sexual contra las mujeres y las niñas y la tolerancia social e impunidad con sus agresores.

El Movimiento de Mujeres Córdoba adhiere a la campaña 28 de septiembre y LLAMA A LA ACCIÓN, para continuar exigiendo:

- LIBERTAD YA A ROMINA TEJERINA Y ABSOLUCION DEFINITIVA DE ELIZABETH DIAZ, así como de todas las Rominas y Elis que día a día sufren situaciones similares en todo el país.

- Una ley que garantice el derecho al aborto legal libre y gratuito, junto con todas las garantías y recursos para su efectivo cumplimiento.

- El derecho a la vida, a la integridad personal y a la privacidad personal

- La dignidad humana, la libertad y la justicia, La igualdad y la no-discriminación, el Estado laico.

- Una vida plena, saludable y libre para todas las mujeres, en armonía con sus convicciones y su entorno.

¡Las mujeres decidimos!

¡La sociedad respeta!

¡El Estado garantiza!

MOVIMIENTO DE MUJERES CORDOBA

movimientomujerescba@hotmail.com

El Movimiento de Mujeres Córdoba y el XXII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Por Movimiento de Mujeres Córdoba - Thursday, Sep. 27, 2007 at 12:57 AM
movimientomujerescba@hotmail.com
Publicado en Indymedia Córdoba

El Movimiento de Mujeres Córdoba

y el XXII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Hace un año, asumimos, junto a otras, el enorme compromiso de presentar a Córdoba como sede del XXII Encuentro Nacional de Mujeres, con la expectativa de fortalecer las luchas históricas que llevamos adelante las mujeres en nuestra provincia; y también con el deseo de incentivar a muchas mujeres a cuestionarse su cotidinaneidad, consolidar los movimientos y organizaciones de mujeres y visibilizar e instalar en la sociedad nuestras exigencias, reivindicaciones y derechos.

El año pasado, en Jujuy, asistieron alrededor de 15.000 mujeres, con todas las dificultades de infraestructura y distancia que planteaba esa ciudad.

Para Córdoba, por su ubicación geográfica en el centro del país, pero también por la expectativa que genera, dado que hay un Movimiento de Mujeres organizado, que viene trabajando desde hace años y que poco a poco ha ido instalándose, que fue uno de los lugares donde se referenció fuertemente la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, donde se logró instalar en la Legislatura la necesidad y finalmente la sanción de una de las leyes más avanzadas (aunque por supuesto con falencias) en materia de violencia de género; una ciudad con una fuerte historia de luchas de trabajadoras y trabajadores... creemos que la asistencia va a superar ampliamente las veinte mil mujeres.

El Movimiento de Mujeres Córdoba tuvo su origen en lo que fue la Comisión Encuentro, responsable de la organización del II Encuentro Nacional de Mujeres hace ya veinte años. Durante todo este tiempo, ha sido una presencia constante, en mayor o menor medida, en las distintas luchas sociales y políticas de la región y, más especialmente, en todo lo que ha tenido que ver con las necesidades, reivindicaciones y luchas de las mujeres. Alrededor de estas luchas se han nucleado mujeres de distintas proveniencias, pertenencias políticas, extracto económico y social, edades, etc., que han encontrado en los lineamientos de la plataforma del Movimiento una base común para trabajar juntas en estas cuestiones específicas.

Hoy, 20 años después, mujeres de varias generaciones, retomamos el desafío.

Movimiento de Mujeres Córdoba

movimientomujerescba@hotmail.com

Tel 155 921480 – 156 761742

viernes, 21 de septiembre de 2007

Historia en primera. Página/12

Página/12
Viernes, 21 de septiembre de 2007
Las 12

resistencias
Historia en primera
El Movimiento de Mujeres de Córdoba decidió rescatar experiencias que de otra manera pasarían al olvido, rastrear en lo individual las huellas de lo colectivo, de la actuación política de las mujeres en el pasado reciente. De ello nació Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días, un volumen con relatos de militancias, accidentales y voluntarias, marcadas por el género.
Por Gimena Fuertes

UNA POSTAL DEL CORDOBAZO, LA HISTORICA REVUELTA DE ESTUDIANTES Y TRABAJADORES/AS
Cuando empezás a trabajar en una fábrica, que desde afuera parece tan lindo, descubrís que te quemás los ovarios horas y horas al lado de un horno de 400 grados de calor, donde no hay delantales ni guardapolvos de amianto para cubrirte; allí se te iban todas las ilusiones del buen sueldo y juntar la platita para el casamiento.” Así empieza la historia de Susy Carranza, que hoy tiene 60 años, pero recuerda que el 29 de mayo de 1969 era activista del Sindicato del Vidrio y salió a las calles de la ciudad de Córdoba con sus compañeras de la fábrica para tirarles bolitas a los caballos de la policía, luego de enterarse de que los militares habían matado a un compañero. Marta Aguirre militaba en la Juventud Peronista y recuerda haber recorrido las calles del centro cordobés “para ver los movimientos de la policía y tratar de especular dónde se podían reagrupar los compañeros”. Marta Sagadín cuenta que el día del Cordobazo aprendió “que la angustia de la espera se amortigua cuando hay compañía, cuando hay organización preparando la resistencia”. “Descubrí también que había dirigentes que golpeaban a sus mujeres y que de eso no se hablaba, sindicalistas, compañeros militantes ocultaban prácticas violentas hacia sus mujeres, y que de eso también debíamos liberarnos”, dice esta ex militante del Partido Comunista. Todas ellas cuentan su historia en el libro Mujeres desde el Cordobazo hasta nuestros días editado por el Movimiento de Mujeres de Córdoba, que nació durante el II Encuentro Nacional de Mujeres (1987) y hoy está en plena organización para que alrededor de 20 mil mujeres puedan participar del Encuentro Nacional número XXII, que se llevará a cabo en octubre (13, 14 y 15) en esa ciudad. “En Córdoba hay un movimiento de mujeres organizado que viene trabajando desde hace años. Algunos de los hitos más importantes fueron las luchas por la Ley de Violencia de Género, que finalmente se aprobó el 8 de marzo de 2006 y que tiene como base nuestro anteproyecto; la participación en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto; las movilizaciones por la detención del violador serial que asoló la ciudad de Córdoba; y el haber conseguido el espacio radial propio Ninguna Costilla en Radio Revés, la emisora de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba”, explica Natalia Di Marco, integrante de la comisión organizadora del Encuentro. “Nuestra expectativa es fortalecer las luchas históricas que llevamos adelante las mujeres en nuestra provincia, como las que dieron su testimonio en el libro Mujeres... y también la voluntad de incentivar a muchas otras a cuestionarse su cotidianidad.”
En el libro, estas mujeres recopilan historias que construyen una historia colectiva. Las palabras escritas les sirven para entenderse y dar a entender esas militancias pasadas analizadas desde miradas atravesadas por experiencias actuales. Marta Sagadín era militante comunista a principio de los ’60.
“Conocer el marxismo fue el gran primer descubrimiento de mi vida. La lectura de Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin me apasionaron. Después, el 22 de noviembre de 1974 fui encarcelada y compartí con compañeras de otras organizaciones un espacio pequeño, dormíamos en el suelo o atadas a un sillón de pies y manos. Conocí mujeres maravillosas y compartíamos reflexiones, noticias, que de alguna manera se filtraban. Muchas fuimos encapuchadas y torturadas. Pude salir, y pasé toda la dictadura cambiando de casa. Los ochenta fueron significativos en mi arribo a las cuestiones vinculadas con las mujeres. Llegué a entender lo revolucionario del planteo que apunta a modificar las estructuras familiares, sociales vigentes de la puerta de casa para adentro. En los ’90 aprendí a reconocer y convivir con la diferencia, en la diversidad, el consenso, la autonomía, la lucha diaria por los derechos de las mujeres. Mi proceso fue arribar primero al feminismo y después a la perspectiva de género. El marxismo primero y el feminismo después me dieron y me dan herramientas para comprender el mundo en que vivo. Sé que no es un cristal perfecto, que la verdad absoluta no existe, pero en tejer y destejer, en armar y desarmar nuestra conciencia y nuestro accionar seguimos avanzando.”
Los testimonios repartidos en el libro siguen un repertorio común: activismos de base, dictadura, detenciones, algunos exilios, democracia, neoliberalismo y ahora, vuelta a la lucha. Susy Carranza recuerda que las compañeras que venían de la universidad “desesperadas por proletarizarse no duraban mucho porque el ritmo de la fábrica era muy duro”. “La mayoría de las mujeres de la fábrica éramos del barrio, no teníamos el secundario terminado, las expectativas estaban puestas en ese trabajo. Pero después empezás a ver que afuera hay otras cosas, otras fábricas, otras chicas que tenían los mismos problemas y tu cabeza empieza a cambiar. El Cordobazo marcó un antes y un después en la vida de esas mujeres de la fábrica de lámparas.
Decidimos por primera vez llamar a elecciones para elegir delegadas. A partir de allí empezaron a cambiar algunas cosas, después los cambios fueron más grandes. Los burócratas no permitían que las mujeres habláramos, siempre existían reivindicaciones de los hombres. Durante la dictadura empezaron a desaparecer compañeros, y me fui a Bolivia. Lo de género no lo veía desde la cosa individual de la mujer, sí de conjunto. La explotación es de ambos, no sólo para la mujer, la diferencia está en que nosotras además de ser explotadas somos oprimidas. Pero el día en que violaron a mi hija sentí que esto es cosa solamente de mujeres. Salía a luchar porque tenía experiencia de lucha, y sabía que quedarme tranquila en mi casa escondida y llorando no servía para nada. Hoy estoy en el movimiento de mujeres y si bien en la cuestión de género vamos lentito, he recuperado a compañeras que el marido ya no les va a decir qué hacer”, cuenta.
Marta Aguirre militó en la Juventud Peronista Revolucionaria en su barrio cordobés. Recuerda que el mediodía del 29 de mayo “la ciudad era distinta a la que había imaginado la represión”. “Los vecinos en las terrazas tiraban de todo a la policía, sillas, macetas. El centro estaba en llamas, la policía había perdido el control. Con la dictadura me encontré muy sola, se había diezmado mi rebaño. Después de Malvinas cuando comenzó el retroceso de la dictadura, con nuevos vecinos que tenían problemas con sus terrenos empezamos una nueva lucha. Seguí trabajando ya que el tejido social se había roto. Empecé a participar de los encuentros de mujeres. En 2004, de grande, terminé mis estudios secundarios. Muchas veces el comienzo es el final, porque el final es la única manera de comenzar.”

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Reflexiones hacia el XXII Encuentro Nacional de Mujeres

Por las histeriqas, las mufas y las otras - Wednesday, Sep. 19, 2007 at 12:00 AM
Escrito para la Publicación "Sin sostén", de Neuquén

Reflexiones hacia el
XXII Encuentro Nacional de Mujeres

las histeriqas, las mufas y las otras - Córdoba

Celebramos cada encuentro nacional porque son el espacio donde las mujeres nos encontramos de una manera única, nos apropiamos del paisaje que nos ofrecen las ciudades sedes, debatimos de manera horizontal y democrática, soñamos juntas, visibilizamos nuestros sueños en las calles y crecemos juntas.

Como feministas, celebramos también los encuentros nacionales porque son el espacio donde nos encontramos con miles de mujeres en la misma búsqueda y lucha que nosotras, con infinitos matices, y hacemos planes juntas para concretar acciones que nos permitan alcanzar algunas de nuestras reivindicaciones, sintiendo que vamos arrancando de a jirones algunas prendas del poder patriarcal.


En la construcción de este camino inédito que son los encuentros nacionales, vemos En los últimos años dos grandes dificultades que exigen una profunda reflexión, a la hora de defender estos espacios, por un lado, de quienes quieren "desaparecerlos", pero por otro también, de quienes los convierten en rituales reiterados anualmente, sin posibilidades de profundizar debates y acciones.

Una es que en algunos espacios de discusión, las mujeres que participamos de los encuentros no hemos encontrado los mecanismos que nos permitan retomar los acuerdos y avances conseguidos a través del debate en encuentros anteriores y desde allí avanzar y no caer en el callejón sin salida que pretende imponernos el embate conservador de los grupos que responden a los mandatos de la jerarquía católica, y que impiden que los debates se realicen. Esta dificultad se expresa sobre todo en talleres como los de sexualidad y los de anticoncepción y aborto, pero ya hace un par de años que se ha extendido a otros, como los de familia, identidad, género, sexualidad, etc. Las mujeres en general, y las feministas en particular, necesitamos encontrar maneras de superar esta dificultad.

Otra dificultad es la imposibilidad de generar una continuidad entre encuentro y encuentro, que permita construir un discurso político que retome las voces de los encuentros anteriores, y esto creemos que ocurre por una valoración errada de muchos sectores que creen que lo que fortalece los encuentros es justamente su supuesta falta de definición. Esto sale a la luz año a año, porque las mismas mujeres que asistimos sentimos ese vacío, que implica un enorme esfuerzo para lograr que este discurso que hemos construido a lo largo de veinte años, que tiene que ver con la firme exigencia de nuestros derechos, sea claramente visibilizado, y no sólo los reclamos de otros grupos o partidos políticos que logran instalar en ellos sus consignas a veces mejor que nosotras mismas. Nosotras entendemos que el derecho al aborto, la lucha contra la violencia hacia las mujeres en todas sus formas, el repudio a los avances de la jerarquía eclesiástica, conservadora y autoritaria, la libertad de Romina Tejerina, la lucha contra la trata de personas, el repudio a la represión y a la violencia estatal, son cuestiones que hacen ya a lo que es el Encuentro Nacional de Mujeres, y que esto debe plasmarse claramente desde la Comisión Organizadora de cada edición.

Sostenemos además que los Encuentros Nacionales de Mujeres deben ser espacios absolutamente libres de compromisos con el Estado y la Iglesia a todo nivel, a las que deben señalar y denunciar las violencias y ausencias del sistema en general, y de cada gestión en particular. Seguimos creyendo que las medidas que ha tomado el estado nacional en relación al aborto no dejan de ser parches y que no dan respuestas serias y estructurales a nuestra lucha y al reconocimiento del aborto como un derecho y una elección de las mujeres, y no sólo una cuestion de salud pública.

En este año, en Córdoba, para nosotras las feministas es un gran desafío ser parte de la comisión organizadora del encuentro nacional. Sabemos que ese espacio es un lugar donde todas estas tensiones y definiciones entran en juego con otras, y tenemos mucha expectativa de que la tradición de luchas de nuestra ciudad, se plasme en poder garantizar los espacios necesarios para que todas podamos expresarnos y construir juntas, en poder fortalecernos y seguir avanzando en la lucha contra el patriarcado y el capitsalismo que nos explotan y oprimen, en la lucha por el derecho al aborto, en avanzar también en el debate y poder generar acciones concretas contra la trata de mujeres y niñas, en conseguir la libertad para romina tejerina y que una vez más las mujeres podamos salir al encuentro con otras y podamos compartir nuestras diversidades.


las histeriqas, las mufas y las otras
Córdoba, agosto de 2007

domingo, 3 de junio de 2007

Articulo de Indymedia Géneros. Violencia

Por Colectivo de Generos de Indymedia Argentina - Wednesday, Jan. 03, 2007 at 10:46 PM
Para dimensionar la necesidad de buscar soluciones y respuestas urgentes en el tema de la violencia de género, basta con abrir un periódico, o hablar con cualquier mujer en cualquiera de nuestros barrios a lo largo y ancho del país. El año 2006 ha sido un año en el que las noticias de mujeres y niñas muertas y/o abusadas a manos de hombres de su entorno cercano han estado presentes casi cotidianamente. Esta violencia esta vinculada al reforzamiento y sostenimiento de las jerarquías de género al interior de la sociedad, necesario sostén del sistema patriarcal capitalista y, por lo tanto, su existencia difícilmente se extinguirá si no cambian las relaciones estructurales.

Violencia de Género

Para dimensionar la necesidad de buscar soluciones y respuestas urgentes en el tema de la violencia de género, basta con abrir un periódico, o hablar con cualquier mujer en cualquiera de nuestros barrios a lo largo y ancho del país. El año 2006 ha sido un año en el que las noticias de mujeres y niñas muertas y/o abusadas a manos de hombres de su entorno cercano han estado presentes casi cotidianamente. Esta violencia esta vinculada al reforzamiento y sostenimiento de las jerarquías de género al interior de la sociedad, necesario sostén del sistema patriarcal capitalista y, por lo tanto, su existencia difícilmente se extinguirá si no cambian las relaciones estructurales.

Sin embargo, las luchas reivindicativas de los movimientos de mujeres y feministas han ido conquistando espacios, logrando por un lado, el reconocimiento del drama diario que significa y, por otro, estableciendo procedimientos y recursos que puedan dar respuestas hoy a estas situaciones. El antecedente legal en el que se basan estas mujeres es la Convención de Belem do Para, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, adoptada por la OEA en 1994. Argentina firma el convenio el 10 de Junio 1994 y lo ratifica el 5 de Julio de 1996 (chequeada la info con Inst. Interamericano de DdHH). En ella, se define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Esta Convención incluye “la violencia física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.”

Esta definición incorpora una serie de cuestiones que hasta el momento se han mantenido ausentes en el debate acerca de estos temas. Uno de ellos, y que debe preocuparnos a todas aquellas personas que militamos y luchamos por la plena vigencia de los derechos humanos de las personas, es el reconocimiento de la violencia hacia las mujeres, o la violencia de género, como una violación a los derechos humanos de las personas. Esta es una temática ausente en las organizaciones de la sociedad civil que se reivindican como defensoras de los derechos humanos.

En Córdoba, uno de los hechos más sentidos a este respecto, fue la ausencia de apoyo a las mujeres y jóvenes organizadas ante las agresiones repetidas del violador serial que transformó en una cárcel la ciudad para las jóvenes en el año 2004. Otra de las cuestiones polémicas es alrededor de la definición de violencia de género, y no “violencia familiar”, como lo incorpora y lo lava de contenido el sistema para incorporarlo a la legislación. Para las feministas, la violencia de género está apoyada en la jerarquía de género, fundante, como decíamos, del sistema patriarcal capitalista. Es un dispositivo que con diferentes grados, refuerza y reproduce estas relaciones.

Y más allá del análisis abstracto que podamos hacer, la realidad golpea nuestro rostro, cuando vemos que el 95% de los casos de violencia interpersonal tienen como víctimas a mujeres, y que las muertes violentas de mujeres son en su gran mayoría causadas por personas de su entorno más cercano. No obstante, hasta ahora, en los parlamentos nacional y provinciales de nuestro país, ha seguido imponiéndose la visión de la violencia familiar, que les evita además el rechazo y presión públicas de la Iglesia.

Ley de violencia en Córdoba

En el año 2006, en el ámbito parlamentario, relacionados con la violencia hacia las mujeres, podemos señalar, por un lado, la aprobación el 1º de marzo de la Ley de Violencia Familiar, Ley Nro. 9283, en la Provincia de Córdoba. Esta Ley fue fruto de la lucha sostenida del Movimiento de Mujeres de Córdoba, que había presentado el anteproyecto que sirvió de base el 25 de noviembre de 2004, y presionado incansablemente en las calles y en los pasillos de la Legislatura Provincial. Ante la presión social y una creciente demanda de solución, y la trascendencia que tomaron una importante cantidad de casos que terminaron con la muerte de mujeres y niñxs, finalmente fue aprobada aunque, en lugar de llevar el título y concepto original de “prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres en el ámbito familiar y en las relaciones interpersonales”, tomó la forma más tradicional y menos urticante de “ley de violencia familiar” (en el anteproyecto original, la situación de niños, ancianos y discapacitados estaba contemplada por analogía).

Sin embargo, conservó la amplitud de la definición de violencia, contemplando la psicológica, física, sexual y económica; y ampliando sus márgenes de aplicación a las relaciones, surgidas del matrimonio, de uniones de hecho o de relaciones afectivas, sean convivientes o no, persista o haya cesado el vínculo, comprendiendo ascendientes, descendientes y colaterales. Lo que se excluyó fueron los aspectos preventivos y de erradicación, que necesitaban trabajo mancomunado de los sectores de salud, educación, judicial, y se reforzaron los aspectos punitivos. Lo que se excluyó fueron los aspectos preventivos y de erradicación, que necesitaban trabajo mancomunado de los sectores de salud, educación, judicial y una importante asignación presupuestaria, y se reforzaron los aspectos punitivos.

Una de los aspectos más impactantes del proceso vivido en la provincia de Córdoba alrededor de esta Ley, fue que la lucha estaba tan instalada, que en los días siguientes a la sanción de la Ley, las mujeres acudieron masivamente a los tribunales a efectuar denuncias, haciéndolo colapsar y exigiendo al Estado respuestas inmediatas. Hoy en día, más allá de ajustar ámbitos del Poder Judicial para responder a las demandas y la creación de programas a nivel municipal y reforzamiento provincial, aun está en discusión cómo deberá ser la reglamentación de la Ley.

El otro hecho a destacar es la existencia en el parlamento nacional de dos proyectos de ley que mejorarían y actualizarían la ya “antigua” Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar. Uno de ellos impulsado por el oficialismo, con el concepto de la violencia familiar que lo protege de conflictos con sectores conservadores y eclesiásticos, pero incorporando algunos de los aspectos aquí detallados, y otro específico de violencia de género impulsado por Marcela Rodríguez, que ya tiene dictamen favorable de la Comisión de Familia.

Estas leyes, sus reglamentaciones y programas estatales, son útiles sólo cuando se constituyen en herramientas de lucha para las miles de mujeres que sufren la violencia. También para aquellas que vienen luchando por el reconocimiento y destrucción de la violencia y la opresión de género. Si las mujeres no las sienten fruto de sus luchas, si no se apropian de éstas y profundizan sus exigencias hacia un estado que mira hacia otro lado cuando se trata del derecho de las mujeres a una vida digna, se vuelven, como tantas otras leyes, en letra muerta.

Romina y Eli: dos historias similares, diferentes resoluciones

Dos casos que fueron emblemáticos durante este año y que tuvieron diferente resolución, fueron el de Romina Tejerina y Elizabeth Diaz. Este año, la "justicia" volvió a ensañarse con Romina, luego de que se le negara la excarcelación. El pedido de excarcelación para Tejerina había sido nuevamente presentado luego que el Procurador General de la Nación manifestara en su dictamen la necesidad de revisar la condena a 14 años de cárcel ya que, según él, la justicia jujeña "se valió de afirmaciones genéricas y dogmáticas". Apenas unos días después de que miles de mujeres asistentes en Jujuy al Encuentro Nacional de Mujeres se manifestaran por su libertad frente al penal, la Corte Suprema de la Nación ordenó que el Superior Tribunal de Jujuy dicte una nueva resolución acerca del pedido de libertad de la joven, por considerar que los argumentos para dejarla en la cárcel no estuvieron bien fundamentados. Sin embargo, el 14 de diciembre, la Sala Segunda de la Cámara en lo Penal de Jujuy, integrada por los Jueces Doctores Antonio Llermanos – presidente de trámite-, Alfredo José Frías y Mirta Beatriz Chagra rechazó nuevamente el pedido de excarcelación solicitado por los doctores Fernando Molinas y Mariana Vargas en representación de Romina Tejerina.

Un caso similar pero con diferente final es el de María Elizabeth Díaz, quien fue absuelta. “Eli”de 19 años, oriunda de un pueblo de Córdoba, fue juzgada por la muerte del bebé fruto de las reiteradas violaciones y abusos que sufría de quien era su patrón. El pueblo en pleno salió a la calle exigiendo su libertad, y una importante cantidad de testigos espontáneos acudieron a aportar pruebas sobre el abuso. El caso fue sometido a un jurado popular, sistema que se aplica en la provincia desde el año 2005. Una de las particularidades más impactantes de este veredicto, es que los dos jurados técnicos (es decir, jueces) votaron en contra de la absolución, mientras que seis de lxs juradxs legxs lo hicieron por la absolución y dos en contra. Inmediatamente se dicto la prisión preventiva del abusador, y el relato de Eli fue confirmado ante la justicia al practicarle el examen de ADN al cuerpo del bebé . “Las mujeres víctimas de violencia -y de violencia sexual, especialmente- pueden suicidarse, agredir o matar porque están siendo violentadas, esto es reconocido por especialistas que trabajan el tema. En estos casos hay que brindar apoyo psicológico, contención familiar y social y es urgente promover cambios culturales para que la sociedad y el Estado entiendan que la maternidad es un derecho pero nunca debe ser una imposición”(Movimiento de Mujeres de Córdoba).


lunes, 9 de abril de 2007

Las tizas no se manchan de sangre

Por Movimiento de Mujeres Córdoba - Monday, Apr. 09, 2007 at 1:22 AM
movimientomujerescba@hotmail.com
Publicado en Indymedia Córdoba

COMUNICADO DE PRENSA

Movimiento de Mujeres Córdoba

LAS TIZAS NO SE MANCHAN DE SANGRE

Ante la brutal represión que recibieron las/os docentes en distintas provincias del país; el asesinato del docente Carlos Fuentealba, delegado gremial de la Escuela Nro. 29 de Neuquén, fusilado en el corte de ruta por la policía de la Provincia bajo las órdenes del Gobernador Jorge Sobisch, la represión de las/os docentes en Salta, el ataque con una molotov al local en que se realizaba la asamblea de docentes y la militarización de las escuelas en Santa Cruz donde Gendarmeria Nacional, Prefectura y policía provincial impiden el ingreso a docentes y directivas/os por orden expresa del Presidente Kirchner (fuente: www.argentina.indymedia.org).

El Movimiento de Mujeres Córdoba expresa su indignación, repudia estos hechos y se solidariza con las/os docentes de todo el país, adhiriendo a sus reclamos y rechazando los ataques a quienes luchan por sus derechos, ataques convertidos en un acto frecuente con el que responden tanto Kirchner como los gobiernos provinciales, pretendiendo quebrar las luchas de las/os trabajadores/as por lograr una distribución justa de las riquezas.

Defender los derechos humanos es hacer justicia con hechos del pasado, y también es ocuparse del presente.

¡Recordar y no Repetir!!!

Movimiento de Mujeres Córdoba

movimientomujerescba@hotmail.com

agrega un comentario

lunes, 12 de marzo de 2007

Entrevista a Moni y Nati sobre XXII ENM

Por Red Nosotras en el Mundo - Monday, Mar. 12, 2007 at 1:22 PM
rednosotrasenelmundo@yahoo.com.ar
Natalia Di Marco y Mónica Palacios, dos compañeras del Movimiento de Mujeres Córdoba y activistas de la colectiva "Las Histéricas, las Mufas y las Otras" cuentan qué se viene para el próximo Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el 13, 14 y 15 de octubre en la ciudad de Córdoba. Pasen y escuchen... Duración del audio: 17:59

audio: MP3 at 15.8 mebibytes

http://www.rednosotrasenelmundo.org/

En la Red Nosotras en el Mundo podes encontrar audios con contenidos de género (reportajes, entrevistas, testimonios, campañas, etc.) producidos colectivamente y albergados en la BIBLIOTECA SONORA.
Te invitamos a que compartas tus producciones. Utilizá libremente los audios, porque compartimos todos los derechos.

domingo, 25 de febrero de 2007

Manifiesta Inconveniente

Nuestra Manifiesta - Feministas Inconvenientes

En La Quebrada de Río Ceballos fue nuestro encuentro. Llegamos desde Neuquén, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Morón, y desde distintas localidades de Córdoba. Llegamos sobre todo desde nuestras prácticas feministas, desde nuestros sueños colectivos convertidos en acciones callejeras, en marchas que visibilizan múltiples opresiones, desde los graffitis que gritan en las paredes de las ciudades que habitamos lo que los grandes medios callan, desde los diálogos que fueron entrelazando nuestras voces y cuerpos disidentes y nuestros corazones rebeldes, para escribir en la historia, una vez más: "revolución en las plazas, en las casas, en las camas"; "revolución en las teorías y en las prácticas", "lo personal es político", "las brujas están de vuelta".

Llegamos, algunas físicamente, y otras con nuestras energías, con nuestro deseo, con nuestra apuesta a estar de todas formas, más allá de las distancias y las urgencias, más allá de las diferencias y de las incertidumbres. Nos encontramos en las búsquedas colectivas que identifican al feminismo como un movimiento que nació y que deseamos que crezca desafiando todas las opresiones, todas las formas de explotación y dominación. Nos reconocemos en las corrientes históricas que plantaron al feminismo como crítica radical a un sistema capitalista y patriarcal, que transformó al mundo en un espacio de guerras, agresiones, genocidios, invasiones, exclusiones. Un mundo en el que la mayoría de las mujeres y otros colectivos minorizados, oprimidos por su opción sexual o identidad de género, por su cultura o creencias diferentes de la hegemónica, sufrimos el avasallamiento cotidiano de nuestra autonomía y de nuestros derechos.
Nos reconocemos en las corrientes que viven, sienten y crean un feminismo latinoamericano, mestizo, desobediente, insumiso; autónomo, diverso, alegre, provocador, desafiante; creativo...: un feminismo inconveniente, que se propone como parte y aporte a una cultura emancipatoria, que rechaza tanto la normatividad heterosexual como el esencialismo biologicista. Un feminismo rebelde, nacido de los cuerpos históricamente estigmatizados, invisibilizados y/o ilegalizados, por un sistema basado en el disciplinamiento, el control, la domesticación, y el orden que garantiza su propia continuidad y reproducción.
Participamos de los movimientos populares que desafían ese orden impuesto, y aspiramos a ampliar el diálogo crítico con las personas y organizaciones que no están dipuestas a aceptarlo; intentando avanzar en los debates y en la acción común hacia un reconocimiento más complejo del mundo que queremos cambiar, y en el respeto a los diversos ensayos de resistencia que se van forjando en esta caminata.
Muchas de nuestras agrupaciones nacieron en las convulsiones de la crisis y de las rebeldías del año 2001. Fuimos parte del estallido popular que puso límites a una manera depredadora de ejercicio del poder. A partir de entonces, la dominación se esforzó en restablecer la gobernabilidad, incorporando algunas de nuestras demandas.
Desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales, se pretende integrar a los movimientos sociales al Estado, corporativizarlos, restarles autonomía, utilizando estas políticas como mecanismos de cooptación y de control, y buscando disciplinar a quienes no aceptan el chantaje. El kirchnerismo ha puesto en práctica un doble discurso en algunos casos, y ha expresado una fuerte ambigüedad en otros. Muestra ante el mundo una cara de respeto a los derechos humanos, que no se corresponde con lo que diariamente se vive en las barriadas, en los sectores más carenciados, entre las campesinas y campesinos sin tierra, entre las mujeres pobres que siguen muriendo en abortos clandestinos; entre
l@s jóvenes muert@s por el gatillo fácil, por la droga, por el alcohol, por la falta de oportunidades; entre las travestis asesinadas cuyos crímenes nunca son esclarecidos, entre las niñas y niños que mueren por desnutrición, mientras se multiplica el negocio de las armas, de las drogas, de la prostitución, la trata de personas. Se han rediseñado políticas sociales asistencialistas, que se proclaman como de inclusión, pero que refuerzan la diferenciació n social y la división sexual del trabajo (como el Plan Familias).
Más allá de los discursos oficiales, son moneda diaria la criminalización de la pobreza, la judicialización de la protesta, la estigmatización de las resistencias. En el día a día continúa la impunidad, las leyes represivas, los códigos que achican el espacio público y persiguen a quienes han encontrado en la calle su último espacio posible de sobrevivencia. Este nuevo diseño de gobernabilidad, que asegura a las multinacionales y al poder mundial la continuidad de la apropiación y del saqueo de los bienes de la naturaleza, la mercantilización de la tierra, el agua y las diferentes dimensiones de la vida; está sostenido por los medios de comunicación de masas, por las fuerzas represivas y las legislaciones que las amparan, un poder judicial atravesado por la corrupción, las jerarquías de las Iglesias –en nuestro país de manera especial la de la Iglesia Católica-, las instituciones académicas y universitarias que investigan y enseñan de acuerdo a los intereses del poder y a las pautas ordenadas por los entes financiadores, por aquellos partidos políticos que sustituyeron la militancia por el clientelismo, la ética por el interés, por el "vale todo".
En este nuevo contexto, nuestras luchas han posibilitado que se abran espacios para que las políticas públicas incluyan algunas demandas tradicionales del feminismo. Nos alegramos con cada paso que avanzamos, reconocemos en ellos la lucha realizada en algunos casos en condiciones de enorme soledad, por las pioneras del feminismo, y nos afirmamos en ellas para ampliar y profundizar nuestra plataforma de lucha que no se resume en una "agenda de derechos", sino que aspira a cambiar la vida.
Somos orgullosamente feministas. No aceptamos que se pretenda invisibilizar el recorrido histórico de nuestro movimiento. Observamos con preocupación la mediatización de estas luchas –realizada incluso por compañeras de reconocida trayectoria feminista-, que aceptan la asimilación de nuestras demandas en un programa político que sostiene en lo fundamental las relaciones de dominación. No renunciamos a la posibilidad de instalar otros discursos en este contexto de fundamentalismos del capital globalizado, racista y heteropatriarcal.
Somos feministas inconvenientes. No nos conformamos con lo que en cada tiempo nos indican como el cambio posible. No nos conformamos con disputar un espacio limitado entre las incluidas e incluidos del sistema. Queremos transformar el sistema. No aceptamos encerrar nuestra libertad, en el corralito del posibilismo. Rechazamos las prácticas de ciertas corrientes del feminismo que reproducen jerarquías, personalismos, autoritarismos, arbitrario gerenciamiento de los recursos, y apropiación del discurso que queremos crear colectivamente.
Rechazamos también las prácticas de diversos partidos –incluso de izquierda-, que pretenden manipular al feminismo –como a los movimientos sociales en los que participan-, negando su autonomía, estableciendo jerarquías en las luchas y reivindicaciones, y tratando de subordinarlos a sus estrategias.
Somos feministas inconvenientes, porque intentamos vivir desde hoy una nueva manera de relacionarnos entre mujeres, varones, travestis, personas trans, intersex, lesbianas, gays, disidentes sexuales. Intentamos nuevas maneras de encontrarnos hoy entre pueblos, culturas, y como parte de la naturaleza, en un clima de confianza y de ternura, cuidando al mundo que queremos cambiar, y cuidando nuestras propias vidas en este mundo.
Somos feministas inconvenientes para el poder. Inconvenientes para la dominación. Somos feministas enamoradas del poder colectivo, liberador, de los cuerpos rebeldes, que se entrelazan y organizan, cantando y bailando, formando parte de la fiesta revolucionaria en la que vamos creando un mundo nuevo, inventando nuevas relaciones, amasando antiguas resistencias, y abrazando nuestros cuerpos y nuestras pasiones, nuestros dolores, rabias y esperanzas, no como promesa de un futuro incierto, sino en nuestro presente de lucha.

La Quebrada. Río Ceballos. 25 de febrero del 2007

Firman:

Colectiva Feminista La Revuelta (Neuquén). Las Histericas, las mufas y las otras (Córdoba). Las Liliths (Tucumán). Debocaenboca (Buenos Aires). Colectiva Feminista La Caldera (Río de la Plata). Mariposas Mirabal (La Plata). Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT). Futuro Transgenérico. Pañuelos en Rebeldía – Área de Género. Mujeres del grupo Convergencia (Córdoba)

Ada Aragón (Río Ceballos- Córdoba). Alejandra Ciriza (Mendoza). Antonia Chandía (Neuquén). Cintia Berdaguer (Mar del Plata). Claudia Anzorena (Mendoza). Diana Esper (Córdoba). Diana Maffía (Buenos Aires). Elsa Abaca (Mendoza). Fernanda Carrizo (Mujeres Públicas). Flora Partenio (Buenos Aires). Liliana Barrio (Buenos Aires). Liliana Daunes (Buenos Aires). Mariela Reyes (Neuquén). Marina Oyanarte (Neuquén). Mónica Comolay (Neuquén). Rosana Tesoniero (Neuquén). Silvia Manzur (Río Ceballos – Córdoba). Teli Manzur (Río Ceballos – Córdoba). Zula Lucero (Buenos Aires). Zulema Palma (Morón, Buenos Aires.).